Por:
Hugo Londoño C – Psicólogo, Dir. de Innovación Cultura Segura®
Isabel Cadavid R – Psicóloga, Gerente Cultura Segura®
Artículo para sustentación a título posgrado en SST año 2018
Las decisiones gerenciales en seguridad y salud en el trabajo suelen ser orientadas por las variables técnicas del control de riesgos y por el blindaje jurídico que otorga el cumplimiento de ley, dejando a la intuición, o al absoluto desconocimiento, el impacto real sobre la perspectiva financiera y de sostenibilidad del negocio. El presente artículo expone un método para la toma de decisiones gerenciales relacionadas con SST, mediante herramientas de Aceptabilidad del Riesgo que permiten aumentar la probabilidad de éxito de una decisión, así como el monitoreo del impacto sobre el EBITDA organizacional. El método que se desarrolla está basado en el diagrama de disposición de Winter & Bromhead y el análisis de riesgo operacional conocido como KRI (Key Risk Indicator).
INTRODUCCIÓN:
Existen sectores empresariales en los que la SST resulta ser mucho más que cumplimiento de ley e inserción de técnicas que salvaguarden la vida y el bienestar de las personas. Para estas empresas un fallo en la SST puede poner en grave riesgo la sostenibilidad del negocio, como puede ser la incidencia de la variable reputacional en el valor de las acciones, cuando se cotiza en bolsa, perder licitaciones por bajos puntajes en los ítems relacionados con la SST, o el paro de operaciones productivas por ocurrencia de eventos mortales y sus respectivas investigaciones y rendiciones de cuentas. De ahí la pertinencia de que toda gerencia cuente con metodologías para la toma de decisiones en SST que provean una alta probabilidad de éxito, retorno a la inversión e impacto positivo en el EBITDA.
Luego de hacer una abundante exploración en búsqueda de bibliografía que proveyera herramientas gerenciales para la toma de decisiones en la gestión de la SST, se encontró una asombrosa carencia de las mismas. No obstante, en dicha indagación se descubrió una herramienta aplicada a las decisiones gerenciales para el control del riesgo geológico, creada por Winter & Bromhead (2012) que resultaría de gran pertinencia al extrapolarse a la gerencia de la SST, dado que consta de tres variables que implican la sostenibilidad del negocio: 1. Grado de disposición a asumir riesgo. 2. Grado de disposición a invertir en el control del riesgo. 3. Grado de disposición a modificar el ambiente. Las combinaciones de dichas variables traen consigo la decisión gerencial más pertinente.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Winter & Bromhead (2012) proponen una manera visual de entender la relación de las variables, un triángulo equilátero en el que los lados interactúan uniendo las puntas inferiores, formando así el diagrama de voluntades.
Los autores de este modelo consideran que los ejecutores de todo proyecto asumen ciertas actitudes con relación a las condiciones de riesgo y sustentan que dichas actitudes están ligadas a condiciones culturales y económicas. La forma como lo clasifican, tal y como lo cita Viviescas (2014), es 1. Voluntad de aceptabilidad del riesgo, 2. Voluntad de afectación al ambiente. 3. Voluntad de pagar o invertir.
A continuación se describirá la adaptación del modelo a las decisiones gerenciales en SST.
Paso 1. Voluntad de asumir el riesgo.
La primera acción consiste en identificar el riesgo y determinar el nivel en que se encuentra actualmente desde la jerarquía de control. La segunda acción consiste en cuantificar el grado de inversión que requeriría el subir de jerarquía de control escala por escala hasta lo que implicaría la exposición, la probabilidad y la consecuencia. La tercera acción está en definir de 0 a 100 el grado de voluntad de asumir el riesgo donde 0 es no asumir ningún riesgo y 100 es asumirlo todo. Dado los análisis anteriores, la tercera acción consiste en una decisión absolutamente voluntaria.
Paso 2. Voluntad de pagar para controlar el riesgo.
La primera acción es la de evaluar el nivel actual del riesgo de la actividad dentro de la jerarquía de control. La segunda acción consiste en cuantificar el valor económico que implicaría alcanzar cada peldaño ascendente en los niveles de jerarquía de control. El tercer paso es la deliberación sobre el nivel de voluntad a invertir para aumentar el nivel de jerarquía de control donde 0 es ninguna voluntad a invertir y 100 es voluntad total a invertir en el máximo control. El cuarto paso es comparar la voluntad de invertir con la voluntad de asumir riesgo. El nivel de voluntad de pago es el que calibra el real nivel de voluntad de asumir riesgo (Paso1).
Paso 3. Voluntad para intervenir condiciones del entorno.
Este paso es la oportunidad gerencial de analizar si es conveniente hacer modificaciones importantes en el entorno de trabajo o no. Es decir, tiene la oportunidad de validar el costo beneficio de intervenir desde el cambio del entorno o conservando el mismo entorno (ejemplo, trasladar una planta o dejar la planta donde se encuentra actualmente), donde 0 es no cambio del entorno y 100 es cambio total del entorno.
Las distintas decisiones gerenciales encajarán en una de tres zonas: A) Decisiones orientadas a intervenir en las personas y los procesos administrativos. B) Decisiones en inversiones en ingeniería. C) decisiones orientadas a la sustitución y la eliminación.
Toda actividad gerencial implica un grado de riesgo, pero no para todo riesgo se requiere un máximo control si la consecuencia de un suceso indeseado es de impacto leve. Pero para las acciones que pueden tener una consecuencia de alta afectación a la sostenibilidad del negocio, se requiere tomar decisiones basadas en el diagrama de disposición el cual se sugiere sea cotejado previamente con una puntuación KRI. Es decir, se sugiere hacer primero el KRI para encontrar los riesgos críticos en SST que podrían afectar la sostenibilidad del negocio. Posteriormente cobraría utilidad usar el diagrama de disposición de Winter & Bromhead (2012).
CONCLUSIONES.
De acuerdo, con la aplicación del diagrama de disposición y la técnica semi-cualitativa KRI, es posible afirmar que desarrollada en diferentes riesgos estratégicos, el resultado será ser positivo para la organización, en especial si esta herramienta se aplica a los riesgos que pueden generar alto impacto a la sostenibilidad del negocio. Dicha ventaja se da gracias a que se logra elevar la SST al lenguaje de la estrategia gerencial.
El trabajo de grado completo, reposa en la biblioteca de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín.
REFERENCIAS:
WINTER, M.G; y BROMHEAD, E.N. Landslide risk: some issues that determine societal Acceptance. En: Nat Hazards. Octubre, 2011, vol. 62.p.169-187
WINTER, M.G; y BROMHEAD, E.N. Landslide risk: some issues that determine societal Acceptance. En: Nat Hazards. Octubre, 2011, vol. 62.p.169-187
DOUGLAS, Mary. Resumen. En: La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. México, Paidos Ibérica, 1996. p. 1…