La cultura organizacional está marcada fundamentalmente por los factores humanos, los cuales inciden en su efectividad para gestionar los riesgos, ya que en la medida que se presta atención y se toman decisiones sobre la aplicación de los factores humanos, es posible reducir considerablemente las probabilidades que se generen errores en actividades rutinarias o no rutinarias. Los factores humanos están influenciados por: los factores ambientales, los factores comportamentales y los factores de la persona (Geller, E. Scott,1989), al abordar la consciencia situacional nos referiremos particularmente a los factores de la persona
"La consciencia situacional es la capacidad que tenemos de comprender nuestro estado actual frente a un entorno específico, donde debemos tomar decisiones constantesen fracciones mínimas de tiempo."
Iniciemos con lo esencial, la conciencia situacional es la capacidad que tenemos de comprender nuestro estado actual frente a un entorno específico, donde debemos tomar decisiones constantes en fracciones mínimas de tiempo[i] (Endsley, Farley, Jones, Midkiff y Hansman, 1998); para hacerlo más comprensible miremos un ejemplo, caminas por la calle y mientras lo haces estas en total consciencia de tu entorno, si algo se cruza en tu camino eres capaz de valorar el riesgo y según esa valoración lo esquivas en forma automática. Cualquiera que sea el entorno por el que caminas, tienes la capacidad de percibirlo, comprenderlo y actuar para llegar seguro a tu destino. Mientras caminas puede ocurrir un estímulo común y cotidiano de hoy, a tu teléfono móvil llega un mensaje, lo tomas y en forma automática lo lees mientras continúas caminando, si percibes que es importante y evalúas que requiere tu respuesta urgente, es probable que decidas atender de forma inmediata mientras avanzas en tu camino.
El ejemplo nos ilustra cómo actuamos cuando estamos en consciencia de nuestro entorno, pero también ilustra la facilidad con el que perdemos la consciencia situacional, quedando expuestos a riesgos innecesarios que pueden afectar nuestra seguridad, salud y hasta nuestra vida.
[i] Se entiende como consciencia situacional la percepción de elementos en el entorno, dentro de una ventana espaciotemporal definida, la comprensión de su significado y la proyección de su estatus en un futuro cercano (Endsley, Farley, Jones, Midkiff y Hansman, 1998)
La consciencia situacional supone tres niveles: el primer nivel la percepción del entorno, el segundo nivel es la comprensión de la situación actual, que incluye la anticipación de las posibles consecuencias y el tercer nivel es la proyección del estado futuro el cual determina la decisión o la reacción (Endsley, 1995). El entorno complejo y cambiante, la cantidad de estímulos que hay presentes y la velocidad con la que tenemos que tomar decisiones, interfieren con esos tres niveles alterando la consciencia situacional.
Los esfuerzos en mejorar la consciencia situacional deben igualmente concentrarse en esos tres niveles:
La percepción – atención
La percepción – atención
Consiste en identificar correctamente los estímulos que nos rodean o interpretar correctamente dichos estímulos para definir la situación, y como dijimos antes es el primer nivel. Una tarea común y cotidiana como lo es conducir tu vehículo requiere tu total atención, el entorno cambia tan fácilmente que algunos segundos de distracción reducen significativamente tu percepción. En este caso un “no me di cuenta”, “no lo vi venir”, “creí que venía más despacio”, “me distraje”, son causas comunes de incidentes y accidentes de tránsito
La comprensión – entendimiento
La comprensión – entendimiento
Es la valoración que haces de los estímulos y sus posibles consecuencias, permite definir el estado actual para la toma rápida de decisiones o reacciones (segundo nivel). Subestimar los riesgos inherentes a los estímulos que nos rodean, es un error común; si seguimos con nuestro ejemplo, mientras conduces tu vehículo, a qué le prestas más atención ¿A los obstáculos que hay en tu camino? o ¿A los vehículos que vienen detrás de ti? Si respondes que estas más atento a los obstáculos que tienes en frente, seguro estás perdiendo de vista que puede haber un mayor riesgo con el vehículo que está atrás. Los expertos en seguridad vial nos enseñan que los riesgos subvalorados que debemos controlar suelen estar en los vehículos que vienen detrás
La proyección del futuro
La proyección del futuro
Este es el tercer nivel y esta hace referencia a la capacidad de predecir las posibles consecuencias de la decisión o reacción que se tome, tu respuesta ágil dependerá en gran medida del entrenamiento previo que hayas adquirido. Una medida adoptada por investigadores españoles, para mejorar la seguridad vial, es entrenar a los conductores en la percepción, valoración y reacción ante los estímulos al conducir, aplicando pruebas de percepción del riesgo, donde visualizan, evalúan y practican la mejor reacción. Se han obtenido resultados significativos, tanto así, que están explorando la propuesta de incluir este entrenamiento como requisito para obtener el permiso de conducción.
Si pierdes la consciencia situacional al conducir te expones a sufrir un accidente, pero este es sólo un ejemplo de los múltiples momentos en los que, en la cotidianidad, se puede desatender el entorno, subestimar el riesgo y tomar decisiones inadecuadas. Desde una perspectiva más amplia, las exigencias de productividad, competitividad, automatización, digitalización, seguridad, bioseguridad, especialización, diversificación, entre otras exigencias de nuestra nueva realidad, se han convertido en todo un desafío.
¿Qué puedes hacer para convertir la consciencia situacional en una competencia Cultural?
A continuación, encontrarás algunas recomendaciones que puedes aplicar en un grupo de individuos para minimizar los errores, controlar los riesgos y proteger la salud y seguridad de un colectivo.para promover la cultura
de la consciencia situacional
- Establece diálogos habituales para hacer análisis de la variabilidad del riesgo. La interacción entre pares donde se compartan los datos, resultados y conclusiones individuales, enriquece el conocimiento de la variación del riesgo en diversos escenarios, y así es posible incrementar la probabilidad de éxito en momentos complejos. Los cálculos individuales y las herramientas tecnológicas proporcionan información útil, pero esta se potencia en la cultura si se transfiere y enriquece entre los integrantes de diversas áreas de la organización.
- Desarrolla entrenamientos y capacitaciones frecuentes. Cada persona en la organización debe contar con la información y habilidad necesarios para conservar la consciencia situacional. Tal como en el caso de los entrenamientos de conductores para mejorar su habilidad al conducir, el resultado tenderá a mejorar la seguridad vial. En tu organización el personal requiere entrenarse en la percepción, comprensión y reacción ante diferentes entornos, de tal manera que colectivamente estén mejor preparados para circunstancias nuevas
decisiones individuales
Delimitar las tareas, asignarles un orden de ejecución, valorar los riesgos, disponer de los recursos y asegurar la logística necesaria para desarrollar adecuadamente las actividades, será la primera defensa con la que cuentas para mantener la consciencia situacional. La sobrecarga de trabajo, la falta de comprensión y la falta de conocimiento o habilidad para desarrollarlo, nos invitan a improvisar y esta sería la primera causa de perder la atención y enfoque en lo verdaderamente crítico en cada momento.
- Si eres líder de un equipo, asegúrate que cada persona tenga asignada la cantidad de tareas o responsabilidades que puede desarrollar para ser eficiente, sin excederte en dicha asignación.
- Si haces parte de un equipo, verifica que conoces claramente tu contribución, evita desarrollar varias tareas en simultaneo, asígnale tiempos y no postergues innecesariamente la ejecución de estas
La alegría, la euforia, el miedo, la frustración, el enojo, el cansancio, la fatiga, la autosuficiencia o la falta de confianza, influyen significativamente en tu percepción y comprensión del entorno, llevándote a subvalorar los riesgos a los que te expones.
- Si eres un líder, asegúrate de promover un ambiente de confianza con tu equipo de trabajo, de tal manera que se pueda hablar abiertamente de las condiciones emocionales y sensoriales que te permitan estimar y realinear la consciencia situacional de tu equipo.
- Si haces parte de un equipo, identifica tus emociones más comunes, así como tus reacciones en cada caso, pídeles a personas de tu confianza que te retroalimenten sobre las mismas, de tal manera que puedas anticiparte a reacciones negativas que te roben la energía y el control.
El entrenamiento constante te permite actuar con mayor precisión, el estudio y la práctica constante te permitirán percibir, comprender y actuar con mayor exactitud.
- Si eres un líder, promueve la formación y el entrenamiento constante en tu equipo, afina tu habilidad para identificar las habilidades desarrolladas y por desarrollar de cada uno y asígnales objetivos de mejora.
- Si haces parte de un equipo, identifica tus fortalezas y oportunidades de mejora, mantente actualizado, potencializa tus habilidades y acuerda con amigos de confianza momentos de retroalimentación constructiva.
El cuidado de la seguridad y salud depende en gran medida de promover la consciencia situacional como competencia cultural e individual para atender los múltiples escenarios en los que nos debemos desenvolver; es el momento de poner en práctica todas estas recomendaciones que fortalecen la disminución de los riesgos en tu vida.
Iliana Patricia Restrepo M.
Consultora Cultura Segura
Psicóloga, máster en sistemas integrados de gestión con especialidad en SST
Licencia SST Res 25-0199 de 2020
Bibliografía
-
- Geller, E. Scott. (1989), The Psychology of Safety Handbook (p. 25). CRC Press. Edición de Kindle.
- Endsley, M. R., Farley, T. C., Jones, W. M., Midkiff, A. H. y Hansman, R. J. (1998). Situation awareness information requirements for commercial airline pilots. ICAT981 Cambridge MA Massachusetts Institute of Technology International Center for Air Transportation (p. 22). Obtenido de http://18.7.29.232/handle/1721.1/35929
- Endsley, M. R. (1995). Toward a theory of situation awareness in dynamic systems: Situation Awareness. Human Factors, 37, 32–64. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/profile/Mica_Endsley/publication/210198492_Endsley_MR_Toward_a_
Theory_of_Situation_Awareness_in_Dynamic_Systems_Human_Factors_Journal_371_32-64/links/
548f61bf0cf214269f263b08.pdf